Shisochin Bunkai Kata.
AFILIADO Y REPRESENTANTE OFICIAL DE: OKINAWA JINBUKAI KARATE DO GOJU RYU Y KOBUDO.
Presentación en Club Arroyo Hondo.
Éxito rotundo en el Seminario de Kenjutsu celebrado en el Okamura Hombu Dojo
San Francisco de Macorís, R.D. – La Asociación Kendo-Iaido-Kenjutsu-Chambara y Afines de la Provincia Duarte (AKIKENCHA) celebró con gran éxito el Seminario-Gasshuku de Kenjutsu Kasahara-Ryoshinkai el pasado domingo 4 de mayo de 2025, en las instalaciones del Okamura Hombu Dojo ubicado en el Pabellón del Club Deportivo y Cultural San Martín de la ciudad de San Francisco de Macorís.
La actividad formativa reunió a practicantes masculinos y femeninos de diferentes niveles —inicial, medio y avanzado— abarcando tanto jóvenes como adultos, quienes se dieron cita desde tempranas horas de la mañana. El evento inició a las 8:30 a. m. y se extendió hasta el mediodía, ofreciendo una jornada intensa de disciplina, aprendizaje técnico y fortalecimiento de la tradición marcial japonesa.
El seminario fue impartido por el Sensei Manuel Coronado, quien tuvo a su cargo la dirección técnica del encuentro. Sensei Coronado es discípulo directo del maestro japonés Seiji Kasahara, fundador del Sistema Kenjutsu Shinyukan en la República Dominicana desde su llegada en el año 1958.
Durante la jornada se trabajaron aspectos fundamentales del arte del sable japonés, incluyendo las técnicas de kihon (movimientos básicos) y los dos katas iniciales del sistema Shinyukan Kasahara, promoviendo el estudio riguroso de la forma, la respiración, el control de las emociones y la actitud marcial.
El Kendo Shinyukan Kasahara forma parte activa tanto de la Asociación AKIKENCHA como de la Kendo Ryoshinkai de la República Dominicana, contribuyendo al desarrollo y difusión de las artes marciales tradicionales en la región nordeste del país.
Para más información, los interesados pueden contactar al Sensei Manuel Coronado vía WhatsApp a los números 809-480-3068, y 809-844-0239.
Examen del kata
Gekisai Dai Ni
1. ¿Qué significa el
nombre de este kata y qué representa?
- El nombre de este
kata significa "atacar y destruir número dos" y representa el
contexto de la Segunda Guerra Mundial en que Japón estaba en guerra con Estados
Unidos.
2. ¿Qué diferencia
hay entre éste kata y el Gekisai Dai Ichi?
- Este kata es una
progresión del Gekisai Dai Ichi e introduce técnicas más avanzadas, como el uso
de las caderas, el cambio de dirección, el bloqueo circular y el golpe de
palma.
3. ¿Qué movimientos
se realizan en la primera línea del kata?
- Los movimientos que
se realizan en la primera línea del kata son: saludo, posición de yoi, avance
con bloqueo bajo izquierdo, avance con bloqueo bajo derecho, retroceso con
bloqueo bajo izquierdo, retroceso con bloqueo bajo derecho, giro a la izquierda
con bloqueo bajo izquierdo, avance con bloqueo bajo derecho, giro a la derecha
con bloqueo bajo derecho y avance con bloqueo bajo izquierdo.
4. ¿Qué técnica se
utiliza para bloquear el ataque circular del oponente en el kata?
- La técnica que se
utiliza para bloquear el ataque circular del oponente en el kata es el uke
nagashi, que consiste en desviar el ataque con el antebrazo mientras se gira el
cuerpo.
5. ¿Qué posición se
adopta al finalizar el kata y qué significa?
- La posición que se
adopta al finalizar el kata es la de musubi dachi, que significa "posición
de unión" y simboliza el respeto y la armonía.
Por:
Sensei Dr. Manuel Coronado,
Director Técnico,
Jinbukai República
Dominicana
Shinyukaikan
Goju Ryu-Kobudo Internacional.
Examen del kata Gekisai dai ichi
1.
¿Qué significa el nombre del kata Gekisai dai ichi?
o
A) Atacar y destruir el primero
o
B) Atacar y defender el primero
o
C) Atacar y romper el primero
o
D) Atacar y conquistar el primero
2.
¿En qué año y por quién fue creado el kata Gekisai dai ichi?
o
A) En 1936 por Gichin Funakoshi
o
B) En 1940 por Chojun Miyagi
o
C) En 1945 por Kenwa Mabuni
o
D) En 1950 por Masutatsu Oyama
3.
¿Qué tipo de bloqueo se realiza en el primer movimiento del kata Gekisai
dai ichi?
o
A) Gedan barai
o
B) Shuto uke
o
C) Soto uke
o
D) Uchi uke
4.
¿Qué posición se adopta al
realizar el bloqueo del primer movimiento del kata Gekisai dai ichi?
o
A) Zenkutsu dachi
o
B) Neko ashi dachi
o
C) Sanchin dachi
o
D) Kiba dachi
5.
¿Cuál es el nombre del ataque que se realiza después del bloqueo del
primer movimiento del kata Gekisai dai ichi?
o
A) Oi zuki
o
B) Gyaku zuki
o
C) Kizami zuki
o
D) Mae geri
6.
¿Conque parte del cuerpo se gira al realiza el cambio de dirección en el
kata Gekisai dai ichi?
o
A) Giro sobre el talón
o
B) Giro sobre la punta del pie
o
C) Giro sobre el pie entero
o
D) Giro sobre el pie contrario
7.
¿Cómo se llama el ataque que se realiza en el segundo kiai del kata
Gekisai dai ichi?
o
A) Jodan zuki
o
B) Chudan zuki
o
C) Morote zuki
o
D) Giaku zuki
8.
¿Cuál es el nombre de la técnica de ataque que se realiza después del ataque
del segundo kiai del kata Gekisai dai ichi?
o
A) Shuto uchi
o
B) Uraken uchi
o
C) Nukite uchi
o
D) Tettsui uchi
9.
¿Cuál es el nombre de la posición en que se realiza el ataque del
segundo kiai del kata Gekisai dai ichi?
o
A) Zenkutsu o Han zenkutsu dachi
o
B) Kokutsu dachi
o
C) Shiko dachi
o
D) Musubi dachi
10. ¿Cuántos movimientos
de piernas tiene el kata Gekisai dai ichi?
o
A) 18
o
B) 20
o
C) 22
o
D) 24
Respuestas
1. A) Atacar y destruir el primero
2. B) En 1940 por Chojun Miyagi
3. C) Uchi uke
5. B) Oi zuki
6. B) Giro sobre la punta del pie
9. A) Zenkutsu o Han zenkutsu
dachi
10. C) 18
Por:
Sensei Dr. Manuel Coronado,
Director Técnico,
Jinbukai
República Dominicana
Shinyukaikan
Goju Ryu-Kobudo Internacional.
Shisochin Bunkai Kata.